Tesis

Fernández, A. (autor) y Sánchez, T. (psicóloga) (2015). Empatía 0 negativo y conducta criminal. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Psicología. 

La empatía es la capacidad de reconocer lo que está sintiendo o pensando otra persona y dar una respuesta afectiva adecuada a la situación. Los sujetos que carecen de esta capacidad pueden clasificarse como 0 negativa y suelen tener conductas criminales en mayor medida que los que tienen un nivel adecuado de empatía. Existen diversas teorías que intentan dar explicación a la carencia de esta habilidad, desde teorías basadas en factores biológicos, por mal funcionamiento de áreas cerebrales o trastornos bioquímicos, a teorías ambientalistas que justifican su contenido en los factores y circunstancias que rodean al individuo desde que nace y empieza a relacionarse con el entorno. Actualmente se intentan integrar estas perspectivas para llegar a un consenso 

Gonzalez, L. (2011). Trastornos de la personalidad: Influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 

Los trastornos de la personalidad representan exacerbaciones desadaptativas e inflexibles de los rasgos individuales, que tienen su reflejo en la cognición, emoción, motivación, relaciones y conductas de los individuos que los padecen. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mayor conocimiento sobre cada uno de los trastornos específicos de la personalidad en el contexto jurídico penal, especialmente su influencia diferencial sobre la conducta delictiva. Para ello se ha realizado una amplia revisión de literatura multidisciplinar relativa al estudio del binomio personalidad-delincuencia, se ha efectuado un análisis descriptivo de una muestra de sentencias (n = 404) que versaban sobre la responsabilidad penal de encausados con trastornos de la personalidad, se han analizado distintos porcentajes en relación a estas entidades diagnósticas y variables demográficas, psicopatológicas y criminodinámicas (conductuales, relacionales y tipología delictiva), se ha procurado la obtención de los motivos subyacentes a los delitos relacionados directamente con el trastorno de personalidad del encausado mediante el análisis cualitativo de las sentencias estudiadas y literatura revisada, procurando proporcionar así datos que puedan resultar de utilidad para la valoración pericial de un imputado con una presunta patología de su personalidad. De los resultado alcanzados en esta investigación se desprende que la prevalencia de los distintos tipos de trastornos de la personalidad coincide en general con lo reportado por otros estudios desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, representando los rasgos antisociales (vulneración de los derechos de los demás), límites (inestabilidad emocional), paranoides (suspicacia) y narcisistas (egocentrismo) características habituales en las muestras forenses.


Herrero, F.J. (2010). Evaluación de la utilidad en contextos de decisión de ambivalencia compleja. Análisis conductual de los juicios de contingencia en humanos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 

El objeto de esta tesis es estudiar el papel de la contingencia de reforzamiento en los juicios de utilidad bajo condiciones de ambivalencia compleja. En la investigación experimental que se presenta se examina el proceso por el que un sujeto humano, concebido en principio como un agente racional, decide entre alternativas de juicio que reportan ciertos beneficios o expresan utilidades. El proceso de decisión que tiene lugar se estudia manipulando las relaciones de contingencia entre ciertos indicios de estímulo y la recompensa asociada en condiciones donde la utilidad esperada se mantiene constante. La contingencia se manipula en términos de a) densidad de reforzamiento, que establece la tasa de reforzamiento a lo largo de un proceso secuencial de ensayos discretos, de manera que el sujeto se enfrenta a situaciones de combinación variable entre estímulo y recompensa, y en términos de b) probabilidad asociativa entre una clave y los efectos que esa clave anticipa -diseños de tipo predictivo-, o entre una clave y los efectos consecuentes de ésta -diseños de aprendizaje causal.

La hipótesis fundamental de este investigación es que las variaciones producidas en la densidad de reforzamiento provocan cambios en la representación de la contingencia que se reflejan en modificaciones del patrón de respuestas conductuales del agente, expresado en forma de tasa de respuestas en la presión de teclas en el ordenador y sesgo de juicio respecto a los niveles de contingencia programados. Asimismo, una segunda hipótesis plantea la existencia de patrones de respuesta a la contingencia diferentes entre sujetos conservadores ¿sujetos que manteniendo controlado el valor esperado, prefieren la alternativa de mayor magnitud- y sujetos arriesgados ¿sujetos que manteniendo inalterado el valor esperado prefieren la alternativa de mayor probabilidad. Esta hipótesis se somete a prueba mediante dos tipos de diseño: a) una situación de elección discreta en emparejamientos de estímulos concurrentes (Tobler et al. 2007) y b) un procedimiento de flujo de ensayos sucesivos bajo condiciones de sensibilidad a la señal y establecimiento del criterio de decisión, basado en la aplicación de la Teoría de Detección de Señales a la evaluación de la contingencia (Siegel et al., 2009).  


Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar